Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783

Warning: preg_match(): Unknown modifier '-' in /srv/vhost/calzadadevaldunciel.es/home/html/wp-content/plugins/redux-framework/redux-core/inc/extensions/metaboxes/class-redux-extension-metaboxes.php on line 783
Historia archivos - Calzada de Valdunciel (Salamanca)

Libro de Bautizados

Lista de vecinos de Calzada, en 1639

</b></p>
<p>

Catalina Andresa

</p>
<p>

Catalina Santos

</p>
<p>

Phelipe Riesco

</p>
<p>

Sebastian Garcia

</p>
<p>

Miguel Hernandez

</p>
<p>

Juan Riesco

</p>
<p>

Pedro Lorenço

</p>
<p>

Maria Malmierca

</p>
<p>

Pedro Hidalgo

</p>
<p>

Maria Garcia

</p>
<p>

Pedro del Pino

</p>
<p>

Miguel Entizne

</p>
<p>

Andres Gomez

</p>
<p>

Juan Hernandez

</p>

Iusepe Garcia

<p>

Catalina Santos

</p>
<p>

Maria Gonçalez

</p>
<p>

Iusepe Malmierca

</p>
<p>

Juan Terrero

</p>
<p>

Pedro Martin

</p>
<p>

Alonso Baquero

</p>
<p>

Domingo Sanchez

</p>
<p>

Francisco Moro

</p>
<p>

Domingo Çurdo

</p>
<p>

Ana Garcia

</p>
<p>

Pedro Çarça

</p>
<p>

Maria Espina

</p>
<p>

Pedro Espino

</p>
<p>

Manuel Santos

</p>
<p>

Ines Martin

</p>
<p>

Miguel Santos

</p>
<p>

Ana Çurda

</p>
<p>

Madalena Riesco

</p>
<p>

Maria Paradas (¿)

</p>
<p>

Teresa Paradas (¿)

</p>
<p>

Catalina Pino

</p>
<p>

Maria Terrera

</p>
<p>

Catalina Çurda

</p>
<p>

Maria Santos

</p>
<p>

Pedro Blanco

</p>
<p>

Maria Rrebolla

</p>
<p>

Ana Morena

</p>
<p>

Juan Rrossado

</p>
<p>

Maria Çarçossa

</p>
<p>

Barbola Andres

</p>
<p>

Domingo Sanchez

</p>
<p>

Maria Rromera

</p>
<p><font face=»Verdana» size=»2″>Catalina Correçuela

(¿Herreçuela?)

</font>

</p>
<p>

Miguel Campesino

</p>
<p>

Andres Martin

</p>
<p>

Juan Mesura

</p>
<p>

Maria Morena

</p>
<p>

Maria Machacon

</p>
<p>

Antonio Romero

</p>
<p>

Juan Torres

</p>
<p>

Fabian Nieto

</p>
<p>

Ana Campesina

</p>
<p>

Pascuala Macias

</p>
<p>

Francisco Hidalgo

</p>
<p>

Antonia Rosado

</p>
<p>

Marica Martin

</p>
<p>

Catalina Baço

</p>
<p>

Ines Andres

</p>
<p>

Maria Hidalga

</p>
<p>

Maria Gonçalez

</p>
<p>

Maria Rromera

</p>
<p>

Fernan Hernandez

</p>
<p>

Antonio Martin

</p>
<p>

Marcos Sanchez

</p>
<p>

Ysabel Rriesco

</p>
<p>

Pedro Malmierca

</p>
<p>

Juana Sanchez

</p>
<p>

Alexo Çurdo

</p>
<p>

Pedro Çarça

</p>
<p>

Catalina Alonso

</p>
<p>

Catalina Çurdo

</p>
<p>

Pedro Escribano

</p>
<p>

Juan Malmierca

</p>
<p>

Pasquala Baños

</p>
<p>

Juana Romero

</p>
<p>

Marcos Hernandez

</p>
<p>

Maria Baço

</p>
<p>

Juseph Gudina

</p>
<p>

Ana Andres

</p>
<p>

Sebastian Herrero

</p>
<p>

Francisco Martin

</p>
<p>

Domingo Baños

</p>
<p>

Francisco Gonçalez

</p>
<p>

Maria Andres

</p>
<p>

Pedro Martin

</p>
<p>

Martin Conde

</p>
<p>

Alonso Andres

</p>
<p>

Angela Santos

</p>
<p>

Alonso Ayusso

</p>
<p>

Maria Luisa

</p>
<p>

Juan Nieto

</p>
<p>

Alonso Nieto

</p>
<p>

Ynes Nieta

</p>
<p>

Catalina Riesga

</p>
<p>

Maria Berrenda

</p>
<p>

Maria Martin

</p>
<p>

Barbola Terrera

</p>
<p>

Pedro Baço

</p>
<p>

Francisco Sebillano

</p>
<p>

Maria Ayusso

</p>
<p>

Catalina Çurdo

</p>
<p>

Ana Çurdo

</p>
<p>

Maria Çurdo

</p>
<p>

Magdalena Çurdo

</p>
<p>

Santiago Cuebas

</p>
<p>

Pedro Herrero

</p>
<p>

Andres Herrero

</p>
<p>

Maria Herrero

</p>
<p>

Maria Bajo

</p>
<p>

Alonso Çarça

</p>
<p>

Crestobal Sanchez

</p>
<p>

(¿) Entisne

</p>
<p>

Marcos (Roque) Bicente

</p>
<p>

Andres Malmierca

</p>
<p>

Pedro Malmierca

</p>
<p>

Francisco Hernandez

</p>
<p>

Juan Çarça

</p>
<p>

Juan Belasco

</p>
<p>

Miguel Baños

</p>
<p>

Juan Martin

</p>
<p>

Domingo Garcia

</p>
<p>

Blas Andres

</p>
<p>

Pedro Rriesco

</p>
<p>

Maria Sanchez

</p>
<p>

Ana Çurda

</p>
<p>

Ines Çurda

</p>
<p>

Elena Nieta

</p>
<p>

Maria Rriesca

</p>
<p>

Catalina Conde

</p>
<p>

Maria Dominguez

Calzada de Valdunciel, La Alberca y Robleda son las tres zonas de la provincia que llevan una semana sin registrar ningún positivo por coronavirus.

La serrana localidad de La Alberca ha iniciado esta semana con buenas noticias, en cuanto a coronavirus se refiere. Según los datos estadísticos ofrecidos por la consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, el centro de salud de esta localidad de la provincia de Salamanca acaba de sumarse a Robleda y Calzada de Valdunciel como las zonas que llevan más de siete días sin registrar ningún positivo por coronavirus.

Cabe recordar que Calzada de Valdunciel es la unica demarcación sanitaria de las 3 (Calzada, Cantalapiedra y Miranda del Castañar que el día 24 de abríl contaban con 14 días sin positivos) que queda libre de coronavirus covid19, es decir, esta zona sanitaria (área de salud) lleva más de 17 días libre de virus (zona verde). Cabe destacar que este logro se realiza estando rodeada de las zonas más afectadas de la provincia, el alfoz.

Calzada de Valdunciel es la unica demarcación sanitaria con más de 2 semanas sin coronavirus

Hace una semana el Ayuntamiento empezó a repartir mascarillas, gel hidroalcoholico y guantes a los habitantes para reforzar las otras medidas tomadas como desinfectar diariamente las tiendas, gasolinera, residencia, etc. y las calles cada 2 días regando con solución desinfectante.

Calzada área sanitaria libre de coronavirus

En el área de salud de Calzada de Valdunciel se encuentran: Aldearrodrigo, Añover de Tormes, El Arco, Forfoleda, Palacios del Arzobispo, San Pelayo de Guareña, Santiz, Topas, Torresmenudas, Valdelosa, Valdunciel y Zamayón.

Caja Salamanca

Calzada de Valdunciel (descripción en el libro de la provincia, Caja de Salamanca)

 Mun. con 659 hab. situado a 14 km al N de Salamanca en la ctra. N-630. Pertenece a la comarca de la Armuña, a la mancomunidad Comarca de Ledesma, P.J. y diócesis de Salamanca. 20 km2 de superficie en su término municipal llano, terreno de buena calidad para cereales y legumbres como la lenteja. La iglesia parroquial está dedicada a santa Elena, y conserva algunos capiteles en las columnas del coro como restos de su primitiva construcción románica. En el S. XVI se construyen la sacristía, la torre y el coro. En el S. XVIII se realiza la portada, el pórtico y el camarín de la capilla mayor. El retablo mayor es del S.XVIII, y cuenta con esculturas de santa Elena, san Pedro, san Juan y el Niño Jesús, pertenecientes a Simón Gavilán Tomé. El templo alberga la imagen del Cristo de la Piedad, un crucificado de tamaño natural datado entre el S. XV y XVI que cuenta con una gran devoción en el pueblo. A la salida de Calzada hacia Valdunciel se encuentra la Fuente Buena, una fuente romana recientemente reconstruida cubierta con bóveda de cañón y una estela romana en el pretil representando una figura femenina con un vaso en la mano izquierda.

  Calzada de Valdunciel (otra ficha descriptiva)

 Comarca: La Armuña

Situación geográfica: Limita al norte con Forfoleda y Valdunciel con quien también confina al este; al sur con Castellanos de Villiquera y Valverdón y al oeste con Forfoleda.

Distancia a Salamanca: 14 km.

Superficie: 20 km2

Altitud: 801 metros sobre el nivel del mar.

Población: 649 habitantes

Fiestas: 22 de mayo y 18 de agosto.

Entre amplios campos de cereal, salpicados de chalés y urbanizaciones que van modificando paulatinamente el paisaje originario, surge la localidad de Calzada de Valdunciel. Cruce de caminos cuyo topónimo alude al recorrido de la calzada romana de la Plata que discurría por la calle principal. Todavía permanece en la memoria de los más ancianos del lugar la ya desaparecida fuente romana, llamada Fuentebuena, que estaba compuesta por bóveda de medio punto con sillares que albergaba el manantial y una lápida sepulcral colocada como pretil en la que se veía el busto de una mujer. Como sucede en tantos otros municipios las edificaciones más antiguas de piedra y encalado van cediendo terreno a favor de otras en líneas más actuales. El monumento más sobresaliente es la parroquial, con huellas románicas del siglo XII en los capiteles. De la intervención efectuada en 1548 conserva la sacristía, el coro y la torre obras de Martín Navarro. En el siglo XVIII se realizaron algunas reformas como la portada levantada por Agustín de Vargas, el pórtico realizado según las trazas de Andrés García de Quiñones y el transparente y camarín de la capilla mayor, obra de Nicolás Requejo hacia 1736. También sobresale el retablo mayor con esculturas de Simón Gabilán Tompé. En la sacristía se expone una colección de lienzos barrocos, algunos obra de Antonio de Mora y Baraona.

Roldán Hervás

ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1971): Iter Ab Emerita Asturicam: El Camino de la Plata, Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología, nº 3, Universidad de Salamanca.

Págs. 143, 144

 El segundo tramo de la calzada desde Salamanca hasta el fin de la ruta en Astorga lo establecemos de la siguiente manera:

 Desde la antigua Puerta del Sol la calzada atravesaba lo que después sería Salamanca por la calle de Meléndez Valdés hacia la puerta de Zamora. De allí continuaba por el Paseo del Gran Capitán al Prado de los Panaderos, para juntarse con la actual carretera de Zamora (láms. IV, 28; XI, 3).

 Desde la media Luna, rotonda elevada a 830 m , se alcanza a ver el paisaje sobre el que avanza hacia el norte: un terreno amplio, llano, dedicado a labor, en la región agricultora de Salamanca que el Tormes limita. Al seguir exactamente el mismo trazado que la carretera, nada se ha conservado de ella, bien es verdad que en ningún caso hemos de encontrar empedrado por todo el trayecto.

 Juntas, calzada y carretera marchan por espacio de cinco km . A la izquierda hacia el oeste se separa de la carretera un camino hacia Villamayor, la cantera que proporciona a Salamanca su piedra dorada. Allí se desprende la calzada a la izquierda y marcha en línea divergente hacia Aldeaseca de la Armuña (lám. XXXII, 3) que atraviesa por su centro mientras la carretera lo hace por su extremo oriental. Desde aquí y a la salida vuelven a aproximarse hasta cruzarse; la calzada entonces a la derecha se adentra en un pinar (lám. IV, 29).

 Con una amplia curva y ya en el término de Castellanos de Villiquera entramos en el primer vestigio de época primitiva desde la salida de Salamanca. Se trata del castro conocido con el nombre de la Septa a 8,7 kms. de Salamanca. En octubre de 1967 realizamos unas pequeñas exploraciones en su perímetro que dio por resultado el descubrimiento de la muralla de tierra apisonada y abundante cerámica. Quizás el nombre de Septa, de septare ‘rodear’, según el P. Morán (1), le venga del hecho de que la calzada rodea la loma del castro por su orilla occidental (2).

 Desde allí la calzada cruza el arroyo de la Encina y vuelve a aproximarse a la carretera. Muy juntas, calzada a la izquierda y carretera a la derecha, cruzan frente a Castellanos de Villiquera que queda kilómetro y medio al oeste. Nada ha variado en el paisaje. Los campos labrados se suceden uno tras otro.

En el kilómetro 222 de la carretera, por terreno de Los Largos (3), la calzada cruza a la izquierda y divergente de la carretera va a buscar directamente el pueblo de Calzada de Valdunciel que de ella toma el nombre y que atraviesa por la calle central (láms. IV, 30; XI, 4). A la salida, al cruzar el arroyo de la Vega, quedan como pasarela abundantes fragmentos cilíndricos de piedra que el P. Morán considera como miliarios. Sin embargo el hecho de que sean tantos, de que no existan en absoluto al norte de Salamanca y de que todos sin excepción sean anepígrafos a lo que viene a añadirse una serie de restos de edificaciones y de fragmentos de columnas, amén de estelas romanas, nos hace dudar de la tradicional atribución (lám. XXXIII, 1).

 En efecto, pegada a la calzada y junto al arroyo a la derecha, quedan abundantes restos de edificios y piedra de cantería desperdigada por los alrededores. No todos son columnas o miliarios en la pasarela: en ella puede verse un área rectangular con nicho en la parte superior que desgraciadamente no guarda inscripción. En la parte oriental del pueblo ya en las afueras queda otra lápida muy interesante, aunque las letras están tan borradas que no permitan su lectura en absoluto. Se trata, como cree Gómez-Moreno (4), de una estela sepulcral y actualmente sirve de brocal a la Fuente Buena (lám. XXXIII, 2). Es de granito y mide 1,60 x 0,53 x 0,36 ms. de grueso. Está cortada por abajo y algo incompleto el semicírculo de su cabeza. Quedan, como decimos, algunos vestigios de letras dentro de un recuadro. Pero lo más interesante de esta estela es la parte superior donde aparece esculpida en medio relieve una figura femenina de medio cuerpo, con una mano sobre el estómago y la otra, la izquierda, sosteniendo una especie de taza. La labor del conjunto es muy grosera y no existe detalle alguno. Sin embargo junto a los otros restos revela una romanización y posiblemente un núcleo rústico o urbano, es decir, una villa dedicada a la agricultura o un edificio o grupo de ellos en relación con el camino. Quizás una mutatio’ (5).

Tras pasar el arroyo la calzada asciende hasta los 821 ms. por una pequeña loma que ha sido cortada para permitir su paso. Atravesada una charca (6) y por terrenos de Valhondo el camino se bifurca. Hacia la derecha va a buscar otra vez la carretera, hacia la izquierda se dirige al valle que forma el arroyo de la Rivera. Hemos seguido ambos y evidentemente la calzada es el que toma la derecha, cruzando la carretera y dirigiéndose luego por el lado derecho de ella a buscar Cañedino. En cortos trechos parece observarse un cierto empedrado o al menos firme que falta en el de la izquierda que por otro lado se corta bruscamente al llegar al arroyo.

 Pasada la estación de Huelmos y el arroyo de la Rivera (7), calzada y carretera, a las que viene a unirse el ferrocarril de Plasencia a Astorga, marchan muy próximas en un trecho de 3 km . Es el término de Villanueva de Cañedo donde alterna la labor con bosques medio pelados de encinas y jara (lám. IV, 31) (8).

 La calzada sirve desde aquí y ya hasta Astorga, con pequeños trechos oscuros y otros en que se separa, de cordel de ganados de Extremadura a Astorga. Precisamente es esto lo que la ha salvado de desaparecer; el continuar una función ha permitido que se conserve al menos en su trazado general ya que no en su primitiva estructura.

 Desde la Estación de Villanueva de Cañedo y en el término de Topas por un terreno más abrupto de monte bajo con bruscas cortaduras, la calzada con la carretera cruza los terrenos de Calabacero, Carramayalde, las Abrigadas, los Vallejos del Soto y entra en Izcala, considerada casi uniformemente hasta la fecha, bajo la autoridad del P. Morán, como la primera mansio del norte: Sabaria. Ya hemos hecho la crítica a este respecto. Aquí sólo hay que indicar que hacia el límite de las provincias de Salamanca y Zamora por los Altillos se separa un camino secundario a la derecha que va a buscar la Torre del Sabre (9), lugar de ubicación que proponemos para la mansio; son los escasos 31 km que exigen las 21 millas que el Itinerario señala. Con esto queda a la vez explicado el acusativo del nombre de la mansio (lám. XII, 1).


NOTAS:

1.-C. MORÁN: Mapa histórico de la provincia de Salamanca, Salamanca, 1940, p.12

2.- Es improbable, pues el término en cuestión suele aludir más bien a los cercados o setos (palabra ésta del mismo origen), denominación más apropiada para un castro.

3.- El topn. Los Largos aludirá a la forma de las tierras. Es frecuente encontrar en toponimia designaciones de parajes como Las Longueras, Los Largos y similares. En nuestro caso, es probable que el término haya descrito en origen alguna antigua roturación longitudinal que aprovechara zonas de pasto anejas al camino romano.

4.-GÓMEZ MORENO: Catálogo Monumental de la provincia de Salamanca. Madrid, 1967

5.- Es decir, una casa de postas o lugar donde se produce el relevo de caballerías

6.- La charca de Valdoñegas. En rigor la bifurcación (Los tres caminos) se produce antes de que se insinúe la vaguada de Valhondo. El Carril de las Monjas, sin embargo, sí se dirigía hacia el citado valle.

7.- La Rivera de Cañedo o Rivera Tuerta.

8.- La vegetación, rica aunque castigada por incesantes intervenciones sin control ambiental, incluye también notables pies de quejigo, alcornoque y algún rebollo.

9.- Situada por Roldán Hervás en el rincón SW del término de El Cubo. La información contenida en «El miliario extravagante» coincide con esta atribución y especifica que Sabaria estaba enclavada sobre la vía Bletissa (Ledesma) – Octoduro (Toro) (la llamada Calzada o Cañada Toresana), poco antes de su cruce con la calzada de la Plata a la altura de El Cubo.

Padre Morán

MORÁN, César (2000): Reseña histórico artística de la Provincia de Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca. Procede de la reimpresión del original: César Morán Bardón (1946) «Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca», prólogo de Blas Taracena Aguirre, Universidad de Salamanca.

 Pág. 73, 74

 La quinta y última mansión salmantina es Sibariam. Nada nos dicen los miliarios porque al norte de Salamanca no se encuentra ninguno. Sólo en un regato de Calzada de Valdunciel hay algunos partidos y seccionados sirviendo de pasarelas (1), pero mudos, sin letras ni cifras. Para localizar esta mansión no hay más datos que la distancia, sin salirse del camino; 21 millas desde Salmantice; 21 millas antes de Ocellodurii, que es Zamora. Esa medida nos lleva al límite de las dos provincias, a los montes del Cubo, donde los autores en general colocan esta mansión, excepto alguno que la lleva a Peñausende, y aun a la Puebla de Sanabria. El punto preciso creemos que sea Izcala, en nuestra provincia. Se ven por allí zanjas de donde han sacado cimientos de antiguas edificaciones para construir cercados. Dicen los labradores que, al hacer calicatas, han encontrado calaveras y huesos humanos. En un pleito del siglo XVII, entre el dueño de este monte, que eran las monjas Úrsulas de Salamanca, y los renteros, se le llama «dehesa y término de Izcala», «despoblado de Izcala», «lugar y término de Izcala». Hay también Izcalina; que le da cierta importancia (2). Después de recorrer los alrededores para ver si se encontraba otro poblado o despoblado que atrajera a sí la mansión con tanta o mayor razón como Izcala, se pude decir que no existe. También es raro que hay tres vocales iguales en el antiguo nombre de Sibariam (3), uno de los modos como se escribía, y en el moderno Izcala. Este punto sirvió más tarde para la división de obispados de Salamanca y Zamora.

 Págs. 88, 89

 Nuestra calzada seguía, desde la Puerta del Sol en que la hemos dejado, al campo, por lo que después fue calle de Sordolodo o de Meléndez, hacia la moderna Puerta de Zamora, en dirección a esa ciudad. Al paso del ferrocarril portugués, se dirige por el paseo del Gran Capitán al Prado de Panaderos, en que se junta con la carretera actual. Por aquí dejó de usarse hace unos ochenta y cinco años, reemplazada por la carretera de Villacastín a Vigo que lleva la misma orientación. Reaparece antes de Aldeaseca, pasa junto a la charca de ese pueblo, lo atraviesa y, después del cementerio, se coloca a la derecha de la carretera y va Pinar adelante.

 Después del Pinar pasa al pie del antiguo castro llamado la Seta, Septa (4), cuyos fosos se conservan en parte, y en el interior, que está cultivado, aparecen antiquísimos vestigios de cerámica. Está ese castro a orilla del arroyo de la Armuña. En medio del valle pantanoso, donde a veces se hunden y desaparecen los bueyes que por allí pacen, se levanta el Teso de la Encina, en el que hubo una ermita de la Virgen hasta 1860. En esa cumbre tendrían el santuario los habitantes del castro hasta que se cristianizó más tarde.

 Al paso del arroyo no se ven señales de puente, de ahí los trabajos y penalidades que pasaron los abuelos al atravesar con carros, calamidades que aún se recuerdan por esta tierra. Sigue la Calzada a la derecha de la carretera como camino muerto, después se borra toda huella porque los dueños de las fincas colindantes se la han ido apropiando; se nota el lindero de las propiedades que todas vienen a fenecer en la misma línea, como posteriores que son al camino.

 Junto a la caseta de camineros vuelve a ponerse a la izquierda de la carretera y sirve de camino de carros y de herradura hasta Calzada de Valdunciel. Atraviesa el pueblo, cuyo nombre está recordando el paso de la Calzada, por la calle del Carrascal (5) , por la plaza y luego cruza un regato en que hay troncos de miliarios por pasarelas, desgraciadamente sin letreros (lámina XV-47).

 El brocal de la Fuente Buena es una estela romana, con busto humano en la parte superior; sostiene con la mano derecha un vaso, a manera de ofrenda, en la parte baja del pecho. La otra mitad de la lápida estaba destinada a inscripción, de que se ven rasgos, más nada aprovechable. Tiene grabada una cruz y acaso al ponerla picaron la inscripción que invocaría a los dioses (lámina XV-48).

 En los altos de esta localidad estaba la ermita de Santa Marina, la de San Pedro y la Cruz de Santiago, que pueden ser lugares dedicados primeramente al culto de los ídolos, y cristianizados más tarde. Hay un término llamado Valduercos, que tal vez significa val de orcos, o valle de los infiernos. Valdoñegas es otro topónimo de aquí, que parece recordar los primeros pasos del castellano.

 La cuesta por donde sigue la Calzada hacia el norte ha sido profundamente rebajada para suavizar la pendiente. Por la izquierda de la carretera continua hasta Val de Negrillo de Huelmos, en que cruza a la derecha hasta la raya de Cañedino, luego se dirige a Izcala, la antigua Sibariam, de que ha heredado tres vocales (6), y por el Cubo penetra en la provincia de Zamora.

 Hasta aquí la Calzada ha seguido la dirección norte. Desde Zamora, que es la 11ª mansión, comienza a dirigirse al oriente, en busca de Zaragoza, que es donde concluye.

Págs. 133,134

 Dejando atrás alamedas y sembrados, pueblos y alquerías, con paso del torbellino, y aproximadamente por el trazado de la Calzada de la Plata, atravesamos Cazurra y Peleas.

Si vas a Peleas

pon la ropa donde la veas (7).

Poco más adelante se hallan las ruinas del famoso convento de Valparaíso, obra de los siglos XII y XIII (8), donde nació el rey San Fernando.

Después del Cubo del Vino volvemos a la provincia de Salamanca por Izcala, antigua Sibariam, décima mansión en el camino romano de Mérida a Zaragoza. A nuestra derecha está Izcalina, y más allá Santiz, donde hubo un castro conocido con el nombre de Teso Santo, por haber sido cristianizado con San Cristóbal. No anda lejos Zamayón, residencia del Comendador de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XVI D. Antonio Zenteno, ya citado. En Santibáñez de Cañedo, coronando una loma al lado del pueblo, está el viejo castro que llaman el Castillo.

Lo más notable de este recorrido es el castillo palacio de los Fonsecas (lámina XXI-68) en Villanueva de Cañedo, obra plateresca de los siglos XV y XVI que encuadra perfectamente en las calles de Salamanca, pues debe ser considerado como una prolongación de la ciudad. El foso inundable, el patio de esbeltas columnas, y caladas balaustradas, las ventanas con primorosas labores platerescas, la escalera gótica, comparable a la de la Universidad, los ricos artesonados, los pasillos y las obras de forja dan a esta casa de campo el aspecto de mansión señorial, morada propia de reyes.

La noche callada y silenciosa viene empujando al día trabajado y moribundo, que, vencido, se escapa hacia el occidente desplegando la rica gama de brillantes colores, que reserva, como el cisne, para hacer ostentación a la hora de la muerte. Nosotros vamos a dormir a Salamanca, que ya conocemos el camino.


NOTAS:

1.- Los llamados popularmente pontones.

2.- Es decir, la existencia de una doble presencia toponímica (Izcala e Izcalina) atestigua la importancia antigua del asentamiento. La Izcalina es dehesa situada al N de Valdelosa.

3.- Desinencia en acusativo, de la que Roldán Hervás, siguiendo una sugerencia de Gonzalo Arias, infiere que Sabaria no estaba al pie de la calzada, sino que, en este punto saldría un ramal hacia el emplazamiento exacto del poblado, situado por él en el paraje de Torre del Sabre, a unos 4 km al W de la carretera.

4.- En latín, saepta ‘cercado’.

5.- No parece fundada esta hipótesis sobre el trazado de la vía. El eje primitivo del pueblo es la C/ Santa Elena, y el camino viejo de Salamanca pasaba por este eje. Allí estaba situada la ermita de Santiago; y allí se sitúa la primera iglesia románica, sustituida luego por la actual. Todo apunta pues a la Calle de Santa Elena como continuadora del camino romano. El trazado continuaba por la Calle Zamora (antes Calle Calzada de Zamora), cuyo nombre fue alterado por acuerdo municipal para adaptarse a la moda turística de la vía romana.

6.- Sin embargo, es visible que no hay conexión etimológica alguna entre Izcala y Sibaria.

7.- Añaden: «que la veas, que no la veas, no te fíes de los de Peleas». Dictado tópico banal, que se repite en numerosas localidades de igual rima.

8.-Gómez-Moreno, loc.cit. pág. 201