Un estudio realizado por Cristóbal Riesco Hernández
CALZADA EN EL SIGLO XIX
Presentación
Hace algunos años, cuando estuve curioseando en los libros parroquiales, pensé que ya quedaba poca documentación por encontrar referente a Calzada. ¡Qué gran error! Sólo en el Archivo Histórico Provincial hay centenares de referencias a Calzada. El problema es encontrarlas. Y eso es lo que yo he hecho durante algún tiempo. A medida que iba consultando documentos, me daba cuenta de la cantidad de vías de investigación que se iban abriendo, los archivos que se podían consultar: Archivo Diocesano (libros parroquiales), archivo judicial, archivo catedralicio, archivo del Registro de la Propiedad, …Esto es sólo una pequeña parte de lo que se puede encontrar sobre nuestro pueblo. El trabajo que se presenta es una recopilación-selección de los documentos encontrados hasta ahora. He preferido restringirlo únicamente al siglo XIX por varias razones:
- Es una época relativamente cercana, muy presente aún en la memoria popular. Los abuelos de muchos de nosotros nacieron en ese siglo y nuestros padres nos habrán contado historias referentes a ellos, por lo que las noticias son relativamente frescas
- Es, después del siglo XX, el siglo más rico en documentación, siendo esta documentación accesible y legible para profanos.
- Es un siglo en el que se produjeron cambios profundos, que conformaron la estructura actual del pueblo, de sus propiedades, de las familias.
La Edad Contemporánea comenzó con la Revolución Francesa, en 1.789. En Salamanca y Calzada, sus efectos se notaron a principios del siglo siguiente. En este siglo XIX, se pasó de una sociedad y un estado medieval a un estado moderno. Desaparecieron los señoríos, la Iglesia perdió gran parte de su inmenso poder con la desamortización y, gracias a esta desamortización, los labradores en general, accedieron a la propiedad de la tierra. En Calzada este hecho es destacable: en 100 años, de 1.820 a 1.920, pasan de poseer un escaso 4% de la tierra, como atestigua el Catastro de Ensenada, a poseer casi el 100% de la tierra del término, a excepción de las últimas redenciones realizadas en 1.974. Los labradores de Calzada pasan de ser renteros a ser propietarios, de trabajar para otros a trabajar para sí mismos.
En cuanto a la documentación consultada, he decidido no citar la signatura correspondiente a cada documento para no hacer pesada la lectura. Si alguien desea conocer el documento concreto, no tengo ningún problema para facilitarle la referencia. Estos documentos, excepto para el Capítulo II, que se ha tomado de los libros parroquiales, se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca, en sus diferentes secciones:
- Protocolos notariales, para los capítulos I, III y IV
- Contaduría de Hipotecas, para el capítulo III
- Hacienda vieja, para el capítulo III
- Hacienda nueva, para el capítulo V
El trabajo que se presenta está bastante avanzado en su totalidad y algunos capítulos prácticamente terminados. Faltan por conseguir algunos datos, revisar y corregir errores, etc. A medida que vaya completando los capítulos, los iré colgando en la web de Calzada.
Soy consciente de que quedan muchos temas por tratar: Educación, Sanidad, obras públicas, … Pero eso es trabajo para otro.
Espero que os guste y disfrutéis con su lectura. Aceptaré todo tipo de comentarios, críticas y sugerencias.
Cristóbal Riesco Hernández
Este estudio comprende los siguientes capítulos: